lunes, 14 de diciembre de 2020

ADAPTACIÓN AL EMBARAZO

 RESUMEN Y TRADUCCIÓN DEL ARTÍCULO: “ADAPTACIÓN AL EMBARAZO”.

Por Jaime Barrios N





Escrito por FRANCESCA PARISI, ALICE ZAVATTA, ROBERTA MILAZZO e IRENE CETIN y publicado en el libro “New Technologies in Perinatal Medicine 2020”


INTRODUCCIÓN


Durante el embarazo, se producen varios cambios anatómicos y fisiológicos maternos para garantizar el desarrollo adecuado del feto y preparar a la madre para el parto. Estos incluyen cambios cardiovasculares, renales, hematológicos, respiratorios y metabólicos que buscan un mayor suministro de oxígeno y nutrientes a la unidad fetoplacentaria y una mayor protección contra el sangrado propio del  posparto. 


En las últimas décadas se ha demostrado que también  el período de desarrollo intrauterino influye en la vida adulta, principalmente a través de modificaciones epigenéticas que afectan el fenotipo postnatal de los bebés. 


Este concepto establece un nuevo papel a la atención obstétrica, indicando que es útil  para mejorar el estado de salud y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas de las generaciones futuras. 


La mala adaptación materna al embarazo puede conducir a trastornos a corto plazo en el desarrollo intrauterino, como un crecimiento fetal anormal, bajo peso al nacer y desarrollo morfológico alterado, y problemas a largo plazo como aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. 


PERÍODO PERICONCEPCIONAL


Poco a poco la priorización de la atención, que antes se daba en sólo el trabajo de parto , luego al tercer y último trimestre del embarazo, ha pasado en la actualidad a priorizar la atención en el primer trimestre del embarazo (inversión de la pirámide de atención), y más aún a la etapa preconcepcional, este enfoque que  se centra al primer trimestre y al tiempo alrededor de la concepción, se conoce como "período periconcepcional", todas las actividades que garanticen la detección temprana, todas las medidas que mejoren el diagnóstico y modifiquen para bien el transcurso del embarazo,  evitaran  los resultados adversos a largo plazo, cómo están demostrando los estudios que se  prolongan a través de la niñez e inclusive de la vida adulta. 


El período periconcepcional representa una ventana de tiempo fundamental desde un punto de vista biológico, comenzando con la maduración de los gametos, pasando por los eventos de fertilización e implantación, y terminando con el desarrollo de las estructuras embrionarias y las primeras etapas de la placentación. Siendo crucial para una adaptación normal al embarazo. Cualquier desviación patológica en este intervalo de tiempo puede conducir a enfermedades en la segunda mitad del embarazo y a cambios definitivos en el fenotipo del adulto


Aunque la morbilidad y mortalidad perinatal y el riesgo de enfermedades no transmisibles se relacionan principalmente con complicaciones diagnosticadas durante la segunda parte del embarazo (trastornos hipertensivos, restricción del crecimiento intrauterino, parto prematuro), también es evidente que estas afecciones realmente se originan durante las primeras etapa del embarazo e incluso antes, indicando la importancia implícita del desarrollo de gametos, placenta y embriones.



ADAPTACIONES INMUNES Y CARDIOVASCULARES


Las adaptaciones inmunes y cardiovasculares de la madre, incluida la decidualización temprana del endometrio, la posterior implantación e invasión del trofoblasto y la transformación de la circulación uterina en vasos de baja resistencia, son todos eventos periconcepcionales necesarios para el desarrollo placentario exitoso, con efectos a corto y largo plazo durante y después de  la segunda mitad del embarazo. 


Todos estos procesos están orquestados por varias moléculas y proteasas placentarias, incluidos los factores de crecimiento endotelial y placentario (factor de crecimiento endotelial vascular [VEGF], factor de crecimiento placentario [PlGF]) y mediadores vasoactivos (p. Ej., Óxido nítrico, factor de crecimiento transformante [TGF] ] -ß y prostaciclina endotelial). Junto con la disminución de la reactividad vascular sistémica a la angiotensina II y la noradrenalina, estos eventos locales tempranos junto con la liberación sistémica de mediadores placentarios conducen a la vasodilatación periférica y la caída de las resistencias vasculares sistémicas, llevando a que la presión sistólica y diastólica disminuya a su nivel más bajo entre las 24–26 semanas. 


La expansión del volumen sanguíneo, que comienza alrededor de las 12 semanas de gestación, representa un cambio cardinal para apoyar las crecientes solicitudes metabólicas de la unidad fetoplacentaria y proteger a la madre contra la hipotensión y la pérdida de sangre posparto. Esta expansión plasmática supera el incremento de los componentes celulares, con la consiguiente hemodilución y anemia gestacional fisiológica, perfusión uteroplacentaria adecuada y conduciendo a un menor trabajo cardíaco. 


Esta hipervolemia es el resultado de diferentes mecanismos mediados por la estimulación estrogénica, incluida la activación del eje renina-angiotensina, niveles más altos de aldosterona y reducción del péptido natriurético auricular. 


Se sabe que la expansión del volumen plasmático es menor en embarazos complicados por hipertensión, preeclampsia y restricción del crecimiento fetal, aunque no está claro si estas mujeres ya tienen un volumen menor antes del embarazo o si esto es consecuencia de una mala adaptación hemodinámica.


Por otro lado, la disminución de las resistencia vascular periférica aumenta la frecuencia cardíaca, por activación del sistema nervioso simpático. 


La elevación del gasto cardíaco del embarazo es causado por el incremento de precarga (expansión del volumen sanguíneo), la reducción de la poscarga (caída de las resistencias vasculares periféricas) y el aumento de la frecuencia cardíaca materna. 


La fracción de eyección permanece constante, lo que representa un marcador confiable de la función ventricular izquierda.


Los embarazos complicados por trastornos hipertensivos y la restricción del crecimiento fetal generalmente muestran una adaptación hemodinámica disfuncional: bajo gasto cardíaco y alta resistencia vascular total. Además, el aumento de la poscarga de condiciones hipertensivas conduce a una remodelación ventricular izquierda compensatoria, necesaria para reducir el estrés de la pared y equilibrar la demanda y el suministro de oxígeno al miocardio. 


Es claro que si el primer paso periconcepcional de la invasión adecuada del trofoblasto y la remodelación de la arteria espiral no logra construir una circulación placentaria adecuada, la placenta isquémica resultante y el estrés oxidativo local conducen a un endotelio sistémico disfuncional, mayor liberación de factores antiangiogénicos (sFlt-1, endoglina) y citocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral [TNF] -α), que finalmente provocan inadaptación cardiovascular, trastornos hipertensivos y restricción del crecimiento fetal manifestados en la segunda mitad del embarazo.



CAMBIOS METABÓLICOS 


El período periconcepcional representa el punto de partida de todas las adaptaciones metabólicas que conducen al desarrollo placentario adecuado para la entrega adecuada de nutrientes y el crecimiento fetal normal prenatal. La primera mitad del embarazo se caracteriza fisiológicamente por procesos anabólicos destinados a almacenar energía en el tejido adiposo materno. En este período y bajo el efecto directo de las hormonas relacionadas con el embarazo que aumentan tanto la liberación de insulina como la sensibilidad celular a esta (estrógenos, progesterona,el lactógeno placentario y la hormona del crecimiento), también hace que se aumente progresivamente la  sensación hambre y procesos lipogénicos. 


En cambio la segunda mitad del embarazo se vuelve un estado catabólico esencial para aumentar la entrega de nutrientes al feto en crecimiento. En este contexto, la resistencia a la insulina materna representa el mecanismo fisiológico clave que conduce a la producción incrementada de glucosa endógena, a la actividad lipolítica, y finalmente al aumento de la entrega de glucosa materna y ácido graso libre (FFA) a la unidad fetoplacentaria.


Los trastornos en las adaptaciones metabólicas pueden conducir a resistencia patológica a la insulina, hiperglucemia crónica e hiperinsulinemia que caracterizan la diabetes mellitus gestacional (DMG). 


Como síndrome multifactorial, la DMG se caracteriza por una disfunción de las células ß que produce una producción excesiva de insulina y resistencia periférica a la insulina, lo que conduce a una reducción de la captación de glucosa, la diferenciación de adipocitos y la expresión génica de los reguladores de señalización de insulina.


El tejido adiposo materno, como órgano endocrino junto con la placenta, representa el principal mediador de las adaptaciones metabólicas anormales tempranas, con efectos sobre las vías metabólicas, vasculares e inflamatorias que eventualmente configuran varios resultados obstétricos adversos en el contexto de la obesidad materna, incluida la DMG y trastornos hipertensivos. 


En las embarazadas obesas, se incrementan los cambios en el perfil de los lípidos maternos, aumentan los triglicéridos y disminuyen las concentraciones de lipoproteínas de alta densidad, y se estimula la expresión placentaria de proteínas de unión a ácidos grasos, esto conducirá a una mayor entrega de nutrientes al feto con el sobrecrecimiento prenatal resultante. Además, se interrumpe la biomagnificación de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, lo que conduce a una menor disponibilidad de ácido araquidónico y DHA ( ácido docosahexaenoico) para el feto,  este último por ejemplo es un ácido graso altamente insaturado (posee 6 dobles enlaces) y que pertenece a la serie o familia de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena muy larga (superiores a 18 carbonos), las funciones biológicas y los requerimientos nutricionales de este ácido graso han llamado poderosamente la atención en los últimos años, debido al particular rol que tiene el DHA en el desarrollo y función del sistema nervioso y en el órgano visual en el feto y el recién nacido.  La deficiencia de DHA provoca mayor riesgo de enfermedades crónicas durante la vida posnatal.



NUTRICIÓN Y VIDA SALUDABLE


El estilo de vida materno poco saludable y los factores nutricionales deficientes se constituyen en factores de riesgo modificables que afectan las adaptaciones maternas tempranas y conducen a la placentación anormal, provocando efectos adversos del embarazo y enfermedades crónicas en la vida futura del bebé.


En este contexto, el tabaquismo materno periconcepcional se asocia significativamente con la restricción del crecimiento intrauterino y el parto prematuro, probablemente como consecuencia de la hipoxia, el estrés oxidativo excesivo y el papel pro angiogénico de la nicotina, que eventualmente altera la vasculogénesis placentaria temprana, el desarrollo velloso y función. Incluso la desnutrición materna cualitativa o cuantitativa impacta negativamente en varias vías de desarrollo embrionario y placentario.


La administración de suplementos de ácido fólico periconcepcional y la adherencia a una dieta mediterránea se han asociado con mejores índices de  Doppler uteroplacentarios durante la segunda mitad del embarazo y mejor peso placentario. 


Estas asociaciones se explican principalmente por la ingesta alterada de nutrientes que actúan como cofactores en el metabolismo del carbono durante el período de periconcepción. Esta vía es esencial para la biosíntesis celular y la reparación y metilación del ADN, y cualquier alteración da como resultado una abrumadora oxidación, inflamación, apoptosis y metilación produciendo una cromatina anormal. 


En este contexto, los primeros trastornos de un carbono, demostrados por el aumento de la homocisteína total del plasma materno y la disminución de las concentraciones de folato de glóbulos rojos y vitamina B12 en suero, se han relacionado con resultados de disminución del crecimiento embrionario y transtornos de su desarrollo morfológico, mayor incidencia de anomalías congénitas y placentación anormal, con altos índices de insuficiencia placentaria en la segunda mitad del embarazo. Todos estos eventos finalmente conducen a un mayor riesgo de trastornos hipertensivos, restricción del crecimiento intrauterino y parto prematuro, con efectos cardiovasculares y metabólicos en la vida infantil y adulta. 


Otro logro crucial de las recientes investigaciones: aunque el resultado reproductivo del período periconcepcional (p. ej., fertilidad, aborto espontáneo, malformaciones congénitas) es universalmente conocido por estar fuertemente asociado con el ambiente materno y sus hábitos (suplementos de ácido fólico, hábito de fumar, consumo de alcohol), ahora se han detectado fuertes asociaciones entre la nutrición materna, el estilo de vida y el crecimiento embrionario del primer trimestre, contradiciendo la  idea de que el desarrollo embrionario es independiente de los estímulos externos y es constante en cada mujer y en cada embarazo.


Además, el deterioro del crecimiento embrionario del primer trimestre se ha asociado con un mayor riesgo de resultados adversos del embarazo y enfermedades no transmisibles en la edad adulta, lo que subraya aún más la importancia de la atención periconcepcional y las intervenciones tempranas.



PAPEL PLACENTARIO


La placenta es un órgano único que representa un vínculo indispensable entre la madre y el feto. Todavía no se sabe cómo la placenta humana y el feto pueden conducir a la adaptación materna al embarazo. Recientemente, a la liberación de vesículas de membrana se le ha dado un papel crucial como un mediador importante de la comunicación intercelular. 


Con respecto al embarazo, varios estudios mostraron que la placenta puede liberar vesículas extracelulares en la circulación materna a las 6 semanas de gestación.  Las vesículas circulantes, clasificadas como microvesículas y exosomas, contienen moléculas de señalización (ARN y proteínas) que son representativas del origen placentario. Debido a la capacidad de transferir sus contenidos a células diana específicas, los exosomas placentarios finalmente pueden modular la función biológica del tejido diana que conduce a la adaptación materna (mala) durante el embarazo. 


En embarazos normales, exosomas embrionarios y placentarios inducen inmunotolerancia materna al mejorar la apoptosis de células T y reducir las células T efectora. Además, los exosomas liberados de los tejidos metabólicamente activos, incluida la placenta, finalmente podrían iniciar la reprogramación metabólica en el tejido objetivo final. Esto representa una plataforma potencial para modificaciones metabólicas maternas que eventualmente conducen a la enfermedad si se interrumpe (por ejemplo, diabetes mellitus gestacional).





Aunque los exosomas se producen constitutivamente a partir de células, las condiciones patológicas y el microambiente de la célula placentaria parental (por ejemplo, hipóxica o lipogénica) pueden modular la biogénesis del exosoma, el contenido de la molécula y la liberación. Además, se ha detectado una fuerte asociación entre la concentración de exosomas placentarios en la sangre materna y la incidencia de complicaciones del embarazo, como diabetes mellitus gestacional o preeclampsia. 


Como la mayoría de las complicaciones del embarazo parecen originarse desde las primeras etapas del embarazo, durante el período periconcepcional, y luego se hacen evidentes solo en la segunda mitad del embarazo, cuando generalmente no hay o hay pocas terapias, excepto el parto, hay un creciente número de estudios centrados en la investigación de marcadores tempranos de disfunción embrio-placentaria, para desarrollar estrategias de prevención exitosas. 


Las modificaciones tempranas en el perfil de biomarcadores derivados de la placenta podrían representar un instrumento útil para identificar la mala adaptación temprana en mujeres asintomáticas y pacientes con riesgo de complicaciones del embarazo.



RESUMEN

El período periconcepcional es fundamental para un embarazo saludable. Las adaptaciones maternas comienzan en la concepción y determinan los cambios que conducen al desarrollo apropiado de la placenta y a la disponibilidad de nutrientes para el feto. Cuando estos cambios son inadecuados los resultados son trastornos en el feto, el infante y el adulto.

domingo, 13 de diciembre de 2020

MECANISMOS GENÉTICOS EN COVID 19 - Resumen


 Resumen del artículo: MECANISMOS GENÉTICOS EN LOS PACIENTES CRÍTICAMENTE ENFERMOS POR COVID 19. 30 Nov. 2020


Pairo-Castineira, E. et al. Genetic mechanisms of critical illness in Covid-19.  Nature  


https://doi.org/10.1038/ s41586-020-03065-y (2020).


por Jaime Barrios Nassi MD ESP Ginecobstetricia y Epidemiologia  





En el Covid 19 la inflamación pulmonar mediada por el huésped está presente, 1 y produce mortalidad, 2.  


Las variantes genéticas del paciente Covid 19 crítico pueden mostrar objetivos terapéuticos a desarrollar.3 


Estos son los resultados del estudio de asociación genómica (GWAS) GenOMICC (Genetics Of Mortality In Critical Care) en 2244 pacientes con Covid-19 críticamente enfermos de 208  Unidades de cuidados intensivos (UCI) del Reino Unido.  


Identificamos y replicamos nuevas asociaciones significativas en todo el genoma, en:


  1. chr21q22.1  (rs2236757, p = 4,99 × × 10-8) en el gen del receptor de interferón IFNAR2.  (PROTECTOR) Tto Interferon 1, antifosfodiesterasas

  2. chr12q24.13 (rs10735079, p = 1.65 × 10-8) en un grupo de genes que codifican activadores de enzimas de restricción antivirales (OAS1, OAS2, OAS3), (PROTECTOR) tto interferon 1, antifosfodiesterasas.

  3. chr19p13.2 (rs2109069,  p = 2,3 × 10-12) cerca del gen que codifica la tirosina quinasa 2 (TYK2), (RIESGO) tto baricitinib

  4. chr19p13.3 (rs2109069, p = 3,98 × 10-12) dentro del gen que codifica la dipeptidil peptidasa 9 (DPP9),(RIESGO) tto CXCL10


Identificamos objetivos potenciales para la reutilización de medicamentos autorizados: mediante la asignación al azar mendeliana, encontramos pruebas que respaldan un vínculo causal entre la baja expresión de IFNAR2 y la alta expresión de TYK2 con una enfermedad potencialmente mortal;  Que produce en el tejido pulmonar alta expresión del receptor quimiotáctico de monocitos / macrófagos CCR2 asiciado con Covid-19 grave.  


Nuestros resultados identifican señales genéticas sólidas relacionadas con los mecanismos de defensa antivirales clave del huésped y mediadores del daño orgánico inflamatorio en Covid-19.  


Ambos mecanismos pueden ser susceptibles de tratamiento dirigido con fármacos existentes.  


Los ensayos clínicos aleatorizados a gran escala serán esenciales antes de cualquier cambio en la práctica clínica.  Dado que la enfermedad crítica en Covid-19 es causada, en parte, por una lesión inflamatoria que afecta los pulmones y los vasos sanguíneos pulmonares.1, 


existen al menos dos componentes biológicos distintos en el riesgo de mortalidad: 


  1. susceptibilidad a infecciones virales 

  2. propensión a desarrollar inflamación pulmonar dañina.  


Tanto la susceptibilidad a infecciones potencialmente mortales como a enfermedades inmunomediadas son fuertemente hereditarias.  


La susceptibilidad a virus respiratorios como la influenza es hereditaria y se sabe que está asociada con variantes genéticas específicas.


En Covid-19, un locus genético, en 3p21.31, se ha asociado repetidamente con la hospitalización


El TLR7, y varios genes implicados en la señalización del interferón tipo 1, incluida la subunidad del receptor IFNAR2. Genoma  estudios generales tienen el potencial de revelar mecanismos moleculares completamente nuevos de enfermedad crítica en Covid-19, que pueden proporcionar dianas terapéuticas para modular la respuesta inmune del huésped para promover la supervivencia.


Ahora existe una fuerte evidencia de que la enfermedad crítica causada por Covid-19 es  cualitativamente diferente de la enfermedad leve o moderada, incluso entre pacientes hospitalizados.  


Existen múltiples fenotipos de enfermedad distintos con diferentes patrones de presentación de síntomas13 y marcadas respuestas diferenciales a la terapia inmunosupresora.


En pacientes sin insuficiencia respiratoria, existe una tendencia al daño por el tratamiento con corticosteroides, mientras que entre los pacientes con problemas respiratorios críticos, hay un beneficio muy sustancial.


Sobre esta base, consideramos que los pacientes con insuficiencia respiratoria crítica por Covid-19 tienen una fisiopatología distinta.  


En el Reino Unido, el grupo de pacientes ingresados ​​en cuidados intensivos es relativamente homogéneo, con insuficiencia respiratoria hipoxémica profunda14. El proceso activo de la enfermedad en estos pacientes responde sorprendentemente al tratamiento con corticosteroides y se caracteriza por inflamación pulmonar que incluye daño alveolar difuso.  , entrada de macrófagos / monocitos pulmonares, vasculitis de la arteria pulmonar de células mononucleares y formación de microtrombos.


Las terapias dirigidas por el huésped han sido durante mucho tiempo una aspiración para el tratamiento de enfermedades graves causadas por virus respiratorios Identificación de loci genéticos asociados con la susceptibilidad a Covid-  19 pueden conducir a objetivos específicos para la reutilización o el desarrollo de fármacos.


El estudio GenOMICC (Genetics Of Mortality In Critical Care, genomicc.org) ha estado reclutando pacientes con síndromes de enfermedades críticas, que incluyen influenza, sepsis e infecciones emergentes, durante 5 años.  


Con el fin de comprender mejor los mecanismos del huésped que conducen al Covid-19 potencialmente mortal, realizamos un estudio de asociación de todo el genoma comparando pacientes críticamente enfermos con Covid-19 con controles de estudios genéticos poblacionales en el Reino Unido.  


Resultados


 Los casos críticamente enfermos se reclutaron a través del estudio GenOMICC en 208 Unidades de Cuidados Intensivos del Reino Unido y los casos hospitalizados a través del estudio Consorcio Internacional de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (ISARIC) del Consorcio de Caracterización Clínica del Coronavirus (4C).  Se extrajo ADN de sangre completa y de genotipos de buena calidad de todo el genoma basados ​​en matrices obtenidos para 2734 individuos únicos (Materiales y métodos).  


En el locus en cromosoma 3 ya informado (rs73064425, OR = 2.14, × 10-30), encontramos una replicación robusta para las nuevas asociaciones en cuatro loci de GenOMICC: un locus en cromosoma 12  en el grupo de genes OAS  (rs74956615, OR = 1,59, descubrimiento p = 1,65 × 10-8), cerca de TYK2 × 10-8), en DPP9 en chromosoma 19  (rs2109069, OR = 1,36, descubrimiento p = 3,98 en chr19 (rs74956615, OR = 1,4, descubrimiento  p = 2,3 × 10-12), y un locus en el cromosoma 21, que contiene el gen IFNAR2 (rs2236757, OR = 1,28, descubrimiento p = 4,99 × 10-8)


Tres variantes, todas  en una región del cromosoma 6 en la que la estratificación de la población es difícil de controlar (el principal complejo de histocompatibilidad), no se replicó. Se necesitarán más estudios para determinar si estas asociaciones son reales. 



De estos, el IFNAR2 siguió siendo significativo después de que Bonferroni corrigió para pruebas múltiples para 7 pruebas. 


Hubo evidencia equívoca de heterogeneidad (HEIDI19 p = 0.015), lo que indica que el efecto de esta variante sobre la enfermedad crítica en Covid-19 puede estar mediado por otro mecanismo, lo que puede llevar a una subestimación o sobreestimación del efecto de IFNAR2  expresión sobre riesgo de enfermedad crítica.  


Ninguno de los genes fue estadísticamente significativo después de corregir por múltiples resultados de acuerdo con GWAS de otras comparaciones infecciosas e inflamatorias en este análisis (4,614 pruebas).  



Las señales de aleatorización mendeliana con direcciones consistentes de efecto fueron significativas para IFNAR2 (p = 7.5 × 10−4) y TYK2 (p = 5.5 × 10−5; .  



Utilizamos un metanálisis por contenido de información (MAIC) 24 para poner estos resultados en el contexto del conocimiento biológico existente sobre las interacciones huésped-virus en Covid.  


 También probamos las correlaciones genéticas con otros rasgos, es decir, el grado en que los componentes genéticos subyacentes se comparten con el Covid-19 severo.  


Se detectaron correlaciones genéticas positivas significativas para varios fenotipos de adiposidad, incluido el índice de masa corporal y la grasa de las piernas.  En cuanto a enfermedades, hubo un enriquecimiento significativo de variantes fuertemente asociadas en promotores y potenciadores, 26 particularmente aquellos identificados por el estudio EXaC como bajo una fuerte selección evolutiva 


El enriquecimiento más fuerte del tipo de tejido fue en el bazo (lo que puede reflejar  enriquecimiento en células inmunes), seguido del páncreas. Discusión Hemos descubierto y replicado asociaciones genéticas significativas con Covid-19 potencialmente mortal (Figura 1).  


Nuestro enfoque en la enfermedad crítica aumenta la probabilidad de que algunas de estas asociaciones se relacionen con la fase tardía de la enfermedad mediada por el sistema inmunitario asociada con insuficiencia respiratoria que requiere ventilación mecánica invasiva con  mecanismos fisiopatológicos completamente nuevos.  Debido a que la variación genética se puede utilizar para extraer una inferencia causal, la evidencia genética en apoyo de un objetivo terapéutico mejora sustancialmente la probabilidad de desarrollo exitoso de un fármaco


los resultados implican un papel causal para IFNAR2 y TYK2 también son estadísticamente significativos en los análisis confirmatorios.  


Nuestros hallazgos revelan que la enfermedad crítica en Covid-19 está relacionada con al menos dos mecanismos biológicos: las defensas antivirales innatas, que se sabe que son importantes al inicio de la enfermedad (genes IFNAR2 y OAS), y la lesión pulmonar inflamatoria impulsada por el huésped, que es un  Mecanismo clave de Covid-19 tardío y potencialmente mortal (DPP9, TYK2 y CCR2) 


Los interferones son mediadores canónicos de señalización antiviral del huésped y estimulan la liberación de muchos componentes esenciales de la respuesta temprana del huésped a la infección viral.30 De acuerdo con un papel beneficioso  para los interferones de tipo I, el aumento de la expresión de la subunidad del receptor de interferón IFNAR2 redujo las probabilidades de Covid-19 grave.


Dentro de los supuestos de la aleatorización mendeliana, esto representa evidencia de un papel protector para IFNAR2 en Covid-19.  Las mutaciones raras con pérdida de función en IFNAR2 se asocian con Covid-1912 grave y muchas otras enfermedades virales31,32. Esto sugiere que la administración de interferón puede reducir la probabilidad de enfermedad crítica en Covid-19, pero nuestra evidencia no puede distinguir cuándo está en  enfermedad, dicho tratamiento puede ser eficaz.  


El tratamiento con interferón exógeno no redujo la mortalidad en pacientes hospitalizados en un ensayo clínico a gran escala, lo que sugiere que este efecto genético puede estar mediado durante la fase temprana de la enfermedad cuando la carga viral es alta.  


La variante rs10735079 (chr12, p = 1,65 × 10-8) se encuentra en el grupo de genes de oligoadenilato sintetasa inducible por interferón (OAS) (OAS1, OAS2 y OAS3; Figura 1).  Nuestro TWAS detectó asociaciones significativas con la expresión predicha de OAS3 (Figura 2).  


Las variantes de OAS1 estaban implicadas en susceptibilidad al SARS-CoV en estudios de asociación de genes candidatos en Vietnam34 y China.35 Estos genes codifican enzimas que producen un mediador (2 ', 5'-oligoadenilato, 2-5A) que activa una enzima efectora, la ARNasa L. 


La ARNasa L degrada  ARN bicatenario, 36 un intermedio de replicación de los coronavirus.37 Los betacoronavirus OC43 y MHV producen fosfodiesterasas virales que escinden el mediador antivírico del hospedador 2-5A, 38 pero no se sabe que el SARS-CoV-2 tenga esta capacidad.  


Por lo tanto, los genes OAS también proporcionan un objetivo terapéutico potencial: la actividad de la fosfodiesterasa 12 endógena (PDE-12) degrada el mediador antivírico 2-5A del hospedador.  


Se encuentran disponibles inhibidores terapéuticos de la PDE-12 (sildenafilo?, teofilina?) y aumentan la actividad antiviral mediada por OAS.39 


La asociación en 19p13.3 (rs2109069, p = 3.98 × 1012) es una variante intrónica en el gen que codifica la dipeptidil peptidasa 9 (DPP9).  


Las variantes en este locus se asocian con la fibrosis pulmonar idiopática. DPP9 codifica una serina proteasa con diversas funciones intracelulares, incluida la escisión del mediador de señalización antiviral clave CXCL10, y funciones clave en la presentación de antígenos, 42 y la activación del inflamosoma.  


La intervención, particularmente la terapia experimental, son más abundantes en enfermedades posteriores y más graves, es importante que nuestros resultados también revelen genes que pueden actuar para impulsar la lesión orgánica inflamatoria.  


TYK2 es uno de los 4 genes diana para los inhibidores de JAK como el baricitinib, 44 uno de los nueve fármacos candidatos que usamos en la creación de nuestra lista de diana a priori.


Es probable que uno de estos genes, pero no todos, sea un mediador importante de enfermedades graves.  


La asociación con enfermedad crítica para la expresión de CCR2 (receptor 2 de quimiocina CC) inferida por genotipo es particularmente fuerte en el tejido pulmonar. 


CCR2 promueve la quimiotaxis de monocitos / macrófagos hacia sitios de inflamación, y hay una mayor expresión del ligando canónico para CCR2 (proteína quimioatrayente de monocitos / MCP1), en el líquido de lavado broncoalveolar de los pulmones de pacientes con Covid-19 durante la ventilación mecánica.46 MCP circulante-  1 se asocian con una enfermedad más grave.


La terapia con anticuerpos monoclonales anti-CCR2 en el tratamiento de la artritis reumatoide es segura.


El locus ABO también se asoció previamente con Covid-19,8, pero no fue significativo en todo el genoma en el genOMICC críticamente enfermo, lo que sugiere que esta variante puede estar asociada con la susceptibilidad a Covid-19, pero no con una enfermedad crítica.


El análisis de la heredabilidad compartida destaca una correlación positiva con la adiposidad.  


Esto no implica una relación causal, ya que pueden estar en juego una serie de sesgos, pero puede reflejar una combinación de dos efectos: en primer lugar, el aumento del IMC y el nivel socioeconómico más bajo son factores de riesgo importantes para el covid-19,grave y, en segundo lugar,  , Los participantes del Biobanco del Reino Unido provienen de forma desproporcionada de grupos sociales en los que la obesidad está subrepresentada en comparación con la población general.


 

Continuamos reclutando para el estudio GenOMICC, con la expectativa de que existan asociaciones adicionales y puedan detectarse con un mayor número de casos.  


Los estudios futuros que utilicen la secuenciación del genoma completo buscarán en el extremo más raro del espectro de frecuencias alélicas variantes que aumenten la susceptibilidad.  


Hemos descubierto asociaciones genéticas nuevas y altamente plausibles con enfermedades críticas en Covid-19.  Algunas de estas asociaciones conducen directamente a posibles enfoques terapéuticos para aumentar la señalización del interferón, antagonizar la activación e infiltración de monocitos en los pulmones o dirigirse específicamente a vías inflamatorias dañinas.  



https://doi.org/10.1038/s41586-020-03065-y.