Mostrando entradas con la etiqueta Obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obesidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

ALIMENTOS QUE GENERAN ADICCIÓN.

 ALIMENTOS QUE GENERAN ADICCIÓN.


Autor/a: Marta Alicia Sánchez, María Eugenia Leone, Julio Montero, Rocío Iglesias, Mariano Marchini, Raúl Sandro Murray, Gabriela Saad. 


Resumen: Jaime Barrios Nassi MD ESP


Tomado de Intramed.net, 


https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=97720&fuente=inews&uid=316820&utm_source=inews&utm_medium=inews&utm_campaign=inews







Objetivos:


Determinar si los alimentos producen adiccion.


Materiales y métodos: Trabajo de revisión. Se incluyeron artículos completos de publicaciones de Pub Med, Plos One, Cross Ref, Google Scholar.


Resultados: Los artículos revisados coinciden en que el exceso de grasas, de hidratos de carbono refinados, el empleo de técnicas de procesamiento para lograr texturas que mejoran la palatabilidad provocan sobreconsumo. 


Estos grupos de alimentos se caracterizan por generar un comportamiento adictivo al ser evaluados según la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale (YFAS) de la universidad de Yale.


Conclusiones: los estudios cerebrales, metabólicos y comportamentales demostró que por ingesta de algunos alimentos, preparación o procesamiento de produce interacción con los circuitos de recompensa modificando los hábitos nutricionales saludables.     


 


Introducción

Ciertos alimentos pueden ser capaces de desencadenar una respuesta de consumo semejante a la que producen ciertas sustancias Psicoactivas, llegando a producir una sobrealimentación no intencional que desencadene sobrepeso, obesidad u otros trastornos metabólicos1.


Estudios de neuroimágenes funcionales, con la ingesta de comida sugieren una activación significativa en las áreas del cerebro como con el consumo de drogas de abuso. Específicamente, áreas implicadas en el funcionamiento ejecutivo, el placer y la experiencia de recompensa 2,3. Es menester identificar los alimentos y atributos de los mismos asociados que nos permitan contar con recursos para modificarlos 1.


En esta Revisión se utilizaron como fuentes de información artículos completos de Pub med, Plos One, Cross Ref, Google Scholar. Se seleccionaron solo los trabajos que relacionaban comportamiento adictivo con alimentos y comidas.


“Mi droga de elección es la comida. La utilizo por las mismas razones que un adicto recurre a drogas: para reconfortarme, para calmarme, para aliviar tensiones”.

Oprah Winfrey


¿Es la comida una droga?


Si tenemos en cuenta la definición habitual de droga como cualquier sustancia que en pequeñas dosis produce cambios significativos en el cuerpo, en la mente o en ambos, podríamos Incluirlos.


Las numerosas señales generadas por los alimentos, ayudan a modular el funcionamiento del genoma en un intento de alcanzar la mejor expresión adaptativa al ambiente.


Sin embargo, cuando la alimentación es causa de efectos metabólicos dañinos, las personas pueden ser incapaces de modificar sus hábitos de ingesta para mejorar su condición. Los obesos suelen recaer en su peso corporal elevado después de repetidos intentos dietarios y quienes no lo son, no consiguen mejorar sus dietas que los predisponen a diabetes, enfermedad cardiovascular, cáncer y afecciones degenerativas. El ciclo de sobreconsumo, dietas y recaída es similar al de intoxicación con drogas de adicción, abstinencia y recaída5.


Por tanto, en la última década el concepto “adicción a comidas” se ha convertido en un punto de interés en el área de la alimentación generando un creciente debate social. En 2009, Gearhardt, Corbin y Brownell4 publicaron the Yale Food Addiction Scale (YFAS), un cuestionario diseñado para evaluar similitudes entre el consumo excesivo de ciertas comidas o alimentos, en particular de elevada densidad energética6 y los criterios para dependencia de sustancias, tal como son definidos por el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition (DSM-IV)1,2.


Electroencefalogramas y neuroimágenes demostraron que obesos y excedidos de peso presentaban hipoactividad de regiones cerebrales que regulan el control inhibitorio y aumento de la conectividad de áreas correlacionadas con síntomas detectados por el YFAS, similarmente a lo observado en los desórdenes por abuso de sustancias, en particular con accesos de consumo (craving: deseo intenso de consumir) y síntomas de deprivación7-11 .


Los alimentos de alta palatabilidad (ricura), tienden a generar una conducta alimentaria hedónica que se asimila al concepto de adicción alimentaria, por compartir similitudes de comportamiento y correlatos neuronales superpuestos con adicciones.


Alimentos y sus componentes asociados al sobreconsumo


Las sustancias adictivas rara vez se encuentran en su estado natural, se han alterado o procesado de una manera que aumenta su potencial de abuso. Hay alimentos naturales que contienen azúcar (p. ej., frutas) o alimentos que naturalmente contienen grasas (p. ej., nueces). En particular, el azúcar y la grasa difícilmente se encuentran en el mismo alimento de forma natural, pero muchos alimentos sabrosos al procesarlos requieren cantidades artificialmente elevadas de ambos (por ejemplo, productos de pastelería, panadería, pizzería, chocolatería) determinando un aumento en la disponibilidad de lo que se conoce como "alimentos altamente procesados"1.


Es posible que estos alimentos altamente procesados sean capaces de provocar respuestas biológicas y de comportamiento adictivas debido a sus niveles de recompensa anormalmente altos1,12,13.


Otro factor importante es la carga glucémica (C.G) de un alimento que no solo refleja la cantidad de carbohidratos en un alimento, sino también la velocidad en que son absorbidos por el aparato digestivo y la intensidad de la respuesta insulínica que va a provocar ese alimento. Del mismo modo que con las drogas, una dosis concentrada de un agente adictivo y su rápida tasa de absorción aumenta su efecto. Numerosas investigaciones han sugerido que los alimentos con mayor C.G pueden activar los circuitos neuronales relacionados con la recompensa, similares a las sustancias adictivas y aumentar el deseo y el apetito, lo que puede llevar a comer en exceso1,14,15.


En cuanto a la cantidad de grasa contenida en los alimentos, hay estudios que indican que ésta, al mejorar la palatabilidad, activa las regiones somatosensoriales del cerebro, un mayor contenido de grasa es un predictor significativo de alimentación adictiva. Generalmente mayores cantidades de grasa pueden aumentar la probabilidad de que un alimento se consuma de manera constante1.


Los alimentos altamente procesados tienen la capacidad de inducir cambios estructurales en el sistema nervioso central, específicamente en regiones implicadas en motivación y refuerzo de una conducta, áreas de placer y recompensa, incentivando el acto de comer12,13. dicho comportamiento de consumo se encuentra condicionado por diversos factores relacionados con las preferencias individuales e influencias multisensoriales.


Sensorialidad y preferencia alimentaria


Las características organolépticas de un alimento determinan la aceptación que tendrá el mismo por parte del individuo. El análisis sensorial es la disciplina que estudia la relación entre dichas características “sensoriales” y su aceptabilidad.


La evaluación sensorial de los alimentos es una función primaria del ser humano: desde su infancia y de una forma consciente, acepta o rechaza los alimentos de acuerdo con las sensaciones que experimenta al consumirlos. De esta forma se establecen criterios para la selección de los alimentos que se van afianzando en los individuos y que determinan una de las facetas de la calidad global del alimento, la calidad sensorial16.


Esta rama de la ciencia se encarga de medir, analizar e interpretar las reacciones a determinadas características de los alimentos que son percibidas por los sentidos de la vista, el gusto, el olfato, el tacto y el oído. Se puede comprender cómo la aceptabilidad de uno o de determinados alimentos es algo que conlleva una carga muy grande de subjetividad dada por cuestiones psicológicas y sociológicas.


Los individuos pueden tener un prejuicio  que condiciona la aceptación o el rechazo de un determinado alimento: un sabor que evoca un buen o un mal recuerdo, un aroma que resulta familiar, una combinación de ingredientes que resulta en una coloración similar a aquel alimento que gustaba o disgustaba mucho, un ruido, una textura, en fin, enormidad de situaciones complejas que determinan preferencias. Esto es estudiado por la psicofisiología, que se encarga de intentar explicar la forma en que nuestros sentidos se impresionan, así como su posterior interpretación y respuesta en el cerebro16, además conocer la fisiología del gusto, de la vista, del olfato, del oído y del tacto.


¿cómo se relaciona esto con las características de los alimentos?


La respuesta es sencilla: el gusto y el olfato con el sabor/aroma de un alimento; la vista fundamentalmente con el color o los colores que encontremos en el alimento; el oído y el tacto, con la textura.


Para ponerlo en ejemplo: si se consume un snack de papa, puede hacerse con la versión de la preferencia de cada individuo (frita, horneada, rústica o con cáscara, con sal, reducida en sodio, sin sal, picante, saborizada, etc.) pero independientemente de cuál se elija y de sus características particulares siempre se esperará crocancia, es decir, esa sensación que ocurre en la boca cuando sobre el alimento se produce una fractura por aplicación de una fuerza y la ocurrencia de un sonido asociado a ello.


Nuestra cultura, usos y costumbres modulan también nuestras preferencias que sin duda pueden resultar muy diferentes a las preferencias de otras culturas del planeta.


Con respecto al gusto y el olfato, se relaciona con el sabor y el aroma del alimento que se integran para dar una sensación única y mucho más que la simple combinación de ingredientes y el sabor que aporta cada uno de ellos (como es el caso de un chocolate amargo con cáscaras de naranjas y licor dulce).


Se sabe que el olfato juega un papel crucial en el comportamiento alimentario17La exposición al olor a alimentos parece aumentar el apetito por productos similares en sabor y densidad de calorías18. Por ejemplo, oler un chocolate aumenta el apetito por productos dulces y/o ricos en calorías en lugar de apetito por productos salados u otros bajos en calorías19. Los aromas de los alimentos podrían convertirse en estímulos condicionados y la exposición a los mismos puede desencadenar respuestas anticipatorias específicas del cuerpo para facilitar la posterior ingestión y digestión de los alimentos20.


La salivación  es parte de esta cascada de anticipación fisiológica21. Muchas investigaciones han demostrado que las señales sensoriales de alimentos podrían estimularla, las señales olfativas pueden inducir el apetito en humanos por estimular determinadas respuestas fisiológicas en previsión de la ingesta de alimentos. 


Ingerir comidas gustosas, especialmente dulces, actúan como analgésicos mediante la liberación de opioides endógenos. El azúcar presenta elementos conductuales y neuroquímicos suficientes para provocar la adicción.


Con respecto a la vista sin duda los colores estimulan, son también importantes la opacidad o la transparencia que pudiera tener el alimento, la forma y el tamaño.23. 


El color constituye la parte central de nuestra experiencia visual con el alimento, ya que nos proporciona pistas sobre si ese alimento es comestible o no y sobre la identidad e intensidad del sabor24. Los consumidores se forman una idea previa, influyendo incluso en el sabor del mismo, sólo viendo el color24.


Finalmente, la textura es otro gran atributo de los alimentos: allí podemos mencionar aspectos como crocancia, dureza / terneza, presencia de corteza, viscosidad, tamaños de partículas, etc. 


La textura, determina la sensación al paladar que produce la ingesta del alimento y que dicha sensación sea más o menos agradable condiciona la preferencia23.


Cada vez surge evidencia más clara de la relación entre las características sensoriales de un alimento y su impacto psicofisiológico en el ser humano. Muchos trabajos se centran en cómo la estimulación con alimentos palatables contribuye a la obesidad. Un estudio reciente confirmó el impacto de las señales alimentarias visuales en la producción de hormonas relacionadas con el apetito23.


Se puede afirmar que existe una estrecha relación entre las características sensoriales de un alimento y su aceptabilidad, lo cual se da en base a diferentes mecanismos de estímulo del apetito o bien de respuesta fisiológicas previas a la ingesta.


Teorías de comportamiento de consumo


El placer que genera la comida es una combinación de factores sensoriales: sabor (salado, dulce, umami), textura, cambios de temperatura, la orosensación de la cavidad bucal y la estimulación calórica por macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) detectados por el tubo digestivo. El aroma es importante en la discriminación alimentaria, pero no un impulsor hedónico primario como el gusto. Ahora bien, ¿por qué preferimos ciertos alimentos?


Las seis teorías más importantes relacionadas con preferencias y comportamientos de consumo se refieren a:     

                                                                                                                                       

1. Sabor: impulsor hedónico primario (sal, azúcar y umami); estos solutos en los alimentos son los que más contribuyen al placer alimenticio. El sabor del azúcar, particularmente la sacarosa y la sal impulsan el sabor hedónico y por consiguiente a la ingestión. El Glutamato monosódico (MSG ) es impulsor el gusto, y el "umami", firmemente arraigado como el quinto sabor. Umami significa "Delicias" en japonés y se cree que indica la presencia de proteínas en la boca. La proteína, por sí sola, no tiene mucho sabor pero al añadirle sal lo estimula25.


2. Contraste Dinámico (CD): novedades y sorpresas alimentarias. Las personas prefieren alimentos con contrastes sensoriales: claro y oscuro, dulce y salado, rápida fusión en boca, crujiente con sedoso, etc. Los cambios de temperatura en la boca también son muy excitantes y placenteros.


La boca se deleita con la textura, el sabor y novedad orosensorial. Los sistemas de placer (que usan mu-opioides) realmente guían el comportamiento humano para el aprendizaje y preferencia por la novedad en un entorno en constante cambio o desafiante. De la misma manera, el gusto y la orosensación excitan receptores mu-opioides en las zonas medial y prosencefálica (nuestros centros de placer), guiando nuestros placeres de ingestión25.


3. Cualidades Evocadas. La hipótesis del Dr. Robert Hyde establece que el acto de comer crea recuerdos, no solo de propiedades sensoriales de ese alimento, sino también de las personas con las que se compartió esa comida. Esta experiencia alimentaria-ambiental crea una memoria permanente. Más tarde, esta puede ser "evocada" o revivida por la exposición a las propiedades sensoriales de la comida o la mera presencia en el mismo ambiente. Los antojos de alimentos a menudo se desencadenan por la vista, el olfato y los recuerdos calóricos de situaciones o lugares vividos en el pasado25.


4.  Placer Alimentario: (Placer alimentario = sensación + macronutrientes). El placer alimentario es una combinación de factores sensoriales (sensación) y estimulación calórica por parte de los macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas). Los factores sensoriales que más contribuyen al placer son: a) el sabor (salado, dulce, umami) orosensado en la cavidad bucal (sensibilidad) y b) el aroma el cual es importante en la discriminación alimentaria, pero no es un impulsor hedónico primario como el sabor25.


El cuerpo regula los tres macronutrientes con mecanismos complejos de retroalimentación, pero utiliza la cantidad total de calorías como sensor general25. Los alimentos de alta densidad calórica son preferibles a los de menor densidad: los escáneres cerebrales muestran una respuesta hedónica reducida cuando los sujetos ven un plato de verduras versus una alternativa más alta en calorías25 .


La ecuación del placer alimentario postula que el cerebro tiene la capacidad de cuantificar el placer contenido en una experiencia de alimentación, realizada por ciertas neuronas de dopamina en el cerebro y detección de calorías por el intestino25.


5. Densidad Calórica o Energética: es una medida del contenido de energía por peso de alimento (volúmen). 

Se observó que, por lo general a los seres humanos les gusta la comida de alta densidad energética.


La composición corporal de los niños estaría relacionada con la respuesta de su cerebro a las imágenes de alimentos que varían en densidad energética (DE). Sus hallazgos respaldan la literatura sobre la FFM (masa libre de grasa) como un impulsor del apetito, de modo que mayores cantidades de masa magra se asociaron con una mayor activación de los alimentos con  DE alta de un área del cerebro asociada con la señalización y recompensa de la dopamina (sustancia negra)26.


6.  Emulsiones: las papilas gustativas prefieren comidas emulsionadas, la razón principal de esto es el efecto de concentración de los solutos de sabor hedónico cuando se convierten en una emulsión, especialmente combinaciones de sal-grasa o azúcar-grasa. Muchos de nuestros alimentos más sabrosos se encuentran en emulsiones en fase líquida o sólida, ya sean manteca, chocolate, aderezos para ensaladas, helado, salsa holandesa, mayonesa o crema. La realización de una emulsión concentra los solutos de sabor hedónico (sal, azúcar y glutamato monosódico (MSG)) en la fase acuosa)25.


Si una palabra pudiera sintetizar la resultante de estas teorías, seria “palatabilidad’, siendo su exacerbación, hiperpalatabilidad, la responsable de comportamientos de sobre-consumo y de consumo-inconveniente.


Una experiencia de comida gratificante activa el circuito mesocorticolímbico mediado por la dopamina, que a su vez permite que las señales relacionadas con el consumo de alimentos (sabor, olor, color, textura) se condicionen a los estímulos que auguran una gratificación alimentaria. La exposición repetida a señales asociadas con la gratificación conduce al aumento gradual de la respuesta dopaminérgica a los estímulos condicionados, que refuerza la importancia del incentivo (es decir el deseo) para los alimentos.


El sistema hedónico y sus conexiones


El sistema neurobiológico donde asienta la palatabilidad es altamente complejo y comprende desde receptores sensoriales periféricos, pasando por estaciones en el tronco cerebral hasta regiones corticales. Este sistema interactúa con circuitos motores, hormonales y emocionales en una intrincada red en la cual apetito, saciación y saciedad, pertenecientes a la semiología en la exploración de la alimentación, conectan con preferencias alimentarias y recompensa por su consumo, al mismo tiempo que son integradas con experiencias sobre temperatura, consistencia y otras propiedades de las comidas27-30.


Este circuito cerebral es el endo canabinoide, el cual es estimulado también por drogas de abuso como la nicotina (tabaquismo), que controla la ingesta de alimentos y el equilibrio energético, comprobado tanto en la neuroimagenología como en la clínica con estudios con drogas antiobesidad como rimonabant, (antagonista del receptor canabinoide),  y lorcaserina (antagonista del receptor serotoninérgico 2C), mediante la modulación del sistema de recompensa dopaminérgico, también facilitan la cesación de fumar y de consumir drogas adictivas31,32.


Entre los circuitos compartidos por las comidas palatables y las drogas de abuso se destaca el mesoacumbens dopaminérgico. Tanto el efecto de las comidas como el desarrollo de obesidad alteran la función de ese circuito haciendo que la comida deliciosa y la ganancia de peso impacten profundamente la actividad del sistema de recompensa33-37.


En el marco de la clínica no es esperable poder distinguir si alguna sustancia particular contenida en comidas es especialmente estimulante de este circuito, ya que suele ser la combinación de nutrientes y aditivos ingeridos la generadora de impulsos suprafisiológicos de los circuitos de motivación y de recompensa productores de neuroadaptaciones que en el largo plazo pueden resultar inconvenientes36-38.


La oferta de comidas placenteras, ricas en grasas, fue considerada importante factor ambiental de riesgo para el desarrollo de obesidad39.  Ratas con acceso a una dieta altamente palatable, tipo cafetería, presentaron sobrealimentación y ganancia de peso asociados con gradual disminución de la respuesta de los circuitos cerebrales de recompensa, hecho consistente con que la restricción de comidas y la pérdida de peso pueden aumentar esa respuesta40-42.


La actividad de regiones del cerebro involucradas en el proceso de recompensa es inhibida por señales postingestivas que predicen saciedad tal como la  distensión gástrica y el suministro de polipéptido intestinal YY3-3643,44.


Comidas con alto índice glucémico estimulan en el período postprandial tardío (4 hs), regiones cerebrales asociadas con recompensa y compulsión alimentaria por mecanismo no sensorial, con implicancias en el comportamiento alimentario correspondiente a la comida siguiente. Un estudio sobre adultos obesos y normales demostró que la reducción de la glucemia produjo la estimulación del cuerpo estriado regulando la cantidad y el deseo por comidas de alta densidad energética45,46.


Las comidas palatables de elevada densidad energética inducen hiposensibilidad de la recompensa y el desarrollo de alimentación compulsiva.


Este comportamiento mal-adaptativo según el panorama actual, depende del déficit en la señalización dopaminérgica D2 en el cuerpo estirado con hipofunción de la recompensa, que gatilla la emergencia de comportamientos compulsivos similares a los de consumo de drogas47.


Ante situaciones de estrés es notable el aumento de las ingestas, en particular la de comidas elevadas en calorías, grasas o azúcar. Este comportamiento, motivado por el estrés, se ha observado en el 39 % de los norteamericanos adultos informando sobrealimentación o la ingesta de comidas no saludables.


La liberación de CRF (Factor liberador de corticotofina) y ACTH (adrenocorticotrofina) durante el estrés agudo se interrumpe por la retroalimentación negativa que ejercen al liberarse los glucocorticoides, lo que permite que los sistemas vuelvan a la homeostasis. La evidencia en modelos animales indica que durante el estrés agudo, el consumo de alimentos disminuye, resultado que ha sido replicado en estudios en humanos47.


Se ha demostrado, en modelos animales, que la respuesta a estrés crónico ante alimentación “agradable” reduce la activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal, interrumpiendo la regulación homeostática que produce la retroalimentación negativa ejercida por los glucocorticoides.(Foster et al., 2009; Pecoraro et al.,2004).


El estrés crónico impulsa la desregulación de la vía de señalización de CRF en el sistema de recompensa y aumenta la expresión de DR2 y MOR (receptor opiode mu) en el núcleo accumbens48.


Sorprendentemente se ha encontrado que el chocolate negro atenúa la respuestas proinflamatoria y endócrina al estrés.  Confirmando la existencia de efectos regulatorios de los alimentos sobre sistemas y mecanismos relacionados con la nutrición.


Transportado a la clínica: el deseo de comer comidas específicas, de elevada densidad energética se debe a sus efectos recompensantes.


Sin embargo, en el largo plazo la neurodaptación en la recompensa debido a la subregulación de los receptores D2 (como sucede en la adicción a drogas) transforma el deseo del consumo en la necesidad de evitar estados fisiológicos negativos como depresión, ansiedad, irritabilidad y otros síntomas relacionados con la ausencia de esas comidas altamente palatables47.


Estudios de neuroimagenes


La mayoría de los estudios del sistema nervioso central relacionando la composición de los alimentos con posibles efectos adictivos evidenciaron modificaciones de la actividad cerebral en áreas relacionadas con las funciones ejecutivas (control, atención, inhibición, toma de decisiones), de recompensa y las relacionadas con áreas sensorial y motora.


Las estructuras predominantes son la corteza insular, el estriado ventral, el hipotálamo lateral, la corteza orbitofrontal, la temporal, el prefrontal cortex y el núcleo accumbens49.


El núcleo accumbens está involucrado en el sistema de recompensa. La corteza orbitofrontal está involucrada en la toma de decisiones y en la determinación de las recompensas y castigos esperados de una acción. La amígdala y el hipocampo están involucrados en la formación de recuerdos de la relación estímulo/recompensa, mientras que el control inhibitorio y la regulación emocional son proporcionados por la corteza prefrontal y la circunvolución cingulada anterior49.



Utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf), estudiaron las respuestas neuronales en 38 adolescentes con y sin obesidad, ante el consumo de dos bebidas endulzadas, una con glucosa y otra con fructosa. Los autores encontraron que, en respuesta a la glucosa, los adolescentes con obesidad habían disminuido la perfusión en la corteza prefrontal, mientras que los adolescentes sin obesidad tuvieron una respuesta opuesta.


Paralelamente, luego de la ingestión de fructosa, los adolescentes con obesidad nuevamente habían disminuido la perfusión en la corteza prefrontal. Los autores concluyeron que los adolescentes con obesidad pueden tener control ejecutivo reducido (corteza prefrontal) en respuesta al consumo de cualquiera de estos dos azúcares, mientras que sus respuestas homeostáticas y hedónicas aumentaron50.


En otro estudio utilizaron IRMf para examinar respuestas cerebrales frente al consumo de bebidas con alto contenido calórico, observándose un aumento de la actividad en la corteza orbitofrontal bilateral, la circunvolución frontal inferior y otras regiones temporales y frontoparietales51.


Boutelle y sus colegas analizaron las respuestas encefálicas por IRMf de niños (de 8 a 12 años), con y sin obesidad, frente al consumo de sacarosa y agua. Observaron que los niños con obesidad tenían una respuesta neuronal elevada a la sacarosa en comparación con el agua en la circunvolución paracingulada, la circunvolución frontal medial, la circunvolución frontal media y la amígdala, en comparación con los niños sin obesidad. Los niños con peso saludable tenían la respuesta inversa, de modo que estas áreas del cerebro respondieron más al agua. Tomados en conjunto, estos datos apoyan la hipótesis de que los niños obesos muestran una hiperreactividad neuronal al sabor de la sacarosa52.


Al analizar en conjunto estos hallazgos, sugieren que los procesos cerebrales involucrados en actividades tales como control ejecutivo, inhibición y la autoconciencia pueden verse afectados por las señales alimentarias y la dieta, desencadenando un patrón de conducta adictiva al comer alimentos con sacarosa, con el consecuente aumento de peso. Han sugerido que una mayor ingesta de alimentos con alto contenido de hidratos de carbono simples, se relaciona con una mayor actividad en la corteza insular derecha y cuerpo estriado ventral, es decir, áreas asociadas con recompensa. También encontraron una asociación entre la resistencia a la insulina y las respuestas cerebrales en el lóbulo parietal superior, corteza occipitofrontal izquierda, giro lateral medio y superior temporal53.


Tanto la tomografía por emisión de positrones (PET) y IRMf demostraron que los comportamientos alimentarios adictivos y la obesidad, alteran ciertas funciones cerebrales. La neuroanatomía se ve afectada por alteraciones metabólicas y conductuales. Estudios de IRMf evidenciaron aumento de la actividad frontal vinculada con la ingesta de alimentos gratificantes. Wang y col., encontron que al visualizar comida sabrosa, la ínsula anterior y otras regiones cerebrales derechas se activaban54.


Utilizando la IRMf, se investigó la activación estriatal en respuesta al chocolate versus una solución insípida. Los resultados sugirieron que el cuerpo estriado dorsal es menos sensible a la recompensa alimentaria en personas obesas en comparación con individuos delgados, posiblemente porque los primeros han reducido la densidad del receptor de dopamina D2 y han comprometido la señalización de la dopamina, lo que podría llevarlos a comer en exceso en un esfuerzo por compensar este déficit de recompensa55. Estos resultados son compartidos por los tabajos de Volkow.


En otro estudio,se probaron las diferencias entre la respuesta de los comedores emocionales y no emocionales demostrando que la alimentación emocional está relacionada con un aumento anticipatorio de la actividad de vías neuronales implicadas en la recompensa alimentaria56.


Un estudio por PET en humanos con racloprida (antagonista selectivo de los receptores cerebrales D2) evidenció liberación de DA en el cuerpo estriado después del consumo de un alimento favorito que genera conducta adictiva, estando correlacionada directamente con el placer de dicha comida. Volkow probó su hipótesis, referida a que las señales de comida aumentarían la dopamina extracelular en el cuerpo estriado y que estos aumentos predecirían el deseo de comer57.


Usando PET y fluorodeoxiglucosa para evaluar el metabolismo cerebral regional, Wang demostró que, los sujetos con obesidad mórbida tenían un metabolismo más alto de lo normal en la corteza parietal somatosensorial. Tomados en conjunto, estos hallazgos indican que el cerebro de los individuos obesos, podrían ser más sensibles a las propiedades gratificantes de los alimentos palatables y contribuir a su consumo excesivo58.


CONCLUSIONES 


La ingesta de alimentos de alta palatabilidad y /o elevado procesamiento pueden generar sobreconsumo, relacionado a cambios metabólicos y comportamentales, donde el sistema de recompensa cumple un rol fundamental.   

                           

Es de importancia clínica confirmar esta conclusión para lograr una prescripción alimentaria eficaz a la hora de modificar comportamientos de consumo.


Conclusión del Dr Barrios: se debe manejar la obesidad excluyendo factores hormonales como si fuera una adicción. Esta es la forma habitual de hacerlo:

  1. orientación conductual

  2. medicación

  3. aplicaciones y dispositivos médicos que se usan para tratar los síntomas de abstinencia o instruir al paciente sobre el desarrollo de nuevas aptitudes

  4. evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental, como la depresión y la ansiedad

  5. seguimiento a largo plazo para evitar la recaída


Referencias bibliográficas

1-Schulte EM, Avene NM, Gearhardt AN.  Which Foods May Be Addictive? The Roles of Processing, Fat Content, and Glycemic Load. PLoS One. 2015; 10 (2).


2-Gordon EL, Lent MR, Merlo LJ. The Effect of Food Composition and Behavior on Neurobiological Response to Food: a Review of Recent Research. Springer Science+Business Media, LLC, part of Springer Nature. 2020; 9 (2):75-82.

3-Hardee JE, Phaneuf C, Cope L, Zucker R, Gearhardt A, Heitzeg M. Neural correlates of inhibitory control in youth with symptoms of food addiction. Appetite. 2020; May 1;148:104578.


4-Fletcher PC, Kenny PJ. Food addiction: a valid concept?. Neuropsychopharmacology 2018; 43 (13): 2506-2513.


5-Volkow ND, Wise RA, Baler R. The dopamine motive system: implications for drug and food addiction. Nature 2017; 18 (12):741-752.


6-Meula A, Gearhardt AN. Food addiction in the light of DSM-5. Nutrients 2014; 6 (9): 3653-3671.


7-Lückmann HC, Jacobs HI, Sack AT. The cross-functional role of frontoparietal regions in cognition: internal attention as the overarching mechanism. Prog Neurobiol 2014; 116:66-86.


8-Knyazev GG. Motivation, emotion, and their inhibitory control mirrored in brain oscillations. Neurosci Biobehav Rev. 2007; 31 (3):377–-5.


9-Knyazev GG. EEG delta oscillations as a correlate ofbasic homeostatic and motivational processes. Neurosci Biobehav Rev. 2012; 36 (1):677-95.


10-Reid MS, Prichep LS, Ciplet D, O'Leary S, Tom M, Howard B, et al. Quantitative electroencephalographic studies of cue-induced cocaine craving. Clin Electroencephalogr. 2003; 34 (3):110-23.


11-Devoto F, Zapparoli L, Bonandrini R et al. Hungry brains: A meta-analytical review of brain activation imaging studies on food perception and appetite in obese individuals. Neuroscience and biobehavioral reviews 2018; 94:271-285.


12-Hardee JE , Phaneuf C, Cope L, Zucker R, Gearhardt A, Heitzeg M. “Neural correlates of inhibitory control in youth with symptoms of food addiction”. Apetito. 2020 1 de mayo; 148: 104578. doi: 10.1016 / j.appet.2019.104578. Epub 2020.


13-Schulte, E. M., Tiura A. J., Gearhardt A.J, Naar S. Food addiction prevalence and concurrent validity in African American adolescents with obesity. Psychology of Addictive Behaviors, 32(2), 187196. https://doi.org/10.1037/adb0000325.


14-Willet W., Manson J. , Liu S. “Indice glucémico, carga glucémica y riesgo de diabetes tipo 2” The American Journal of Clinical Nutrition , Volumen 76, Número 1, julio de 2002, páginas 274S – 280S, https://doi.org/10.1093/ajcn/76/1.274S.


15-Thornley S, McRobbie H, Eyles H, Walker N, Simmons G (2008) La epidemia de obesidad: ¿es el índice glucémico la clave para desbloquear una adicción oculta? Med Hypotheses 71 : 709–714. 10.1016 / j.mehy.2008.07.006.


16-Ibáñez FC, BarcinaY. Análisis sensorial de alimentos: Métodos y Aplicaciones. Editorial Springer. España. 180 p. (2000).


17-Boesveldt S, Graaf, K. (2017). The differential role of smell and taste for eating behavior. Perception, 46(3–4), 307–319. https://doi.org/10.1177/0301006616685576.


18-Zoon H FA, Graaf C, Boesveldt S (2016). Food odours direct specific appetite. Foods, 5(1), 12. https://doi.org/10.3390/foods5010012.


19-Morquecho-Campos P,  Floris J, Bikker K, Nazmi K., Graaf K., Laine M.L, Boesveldt S. Impact of food odors signaling specific taste qualities and macronutrient content on saliva secretion and composition. Appetite 143 (2019) 104399 https://doi.org/10.1016/j.appet.2019.104399


20-Spence C (2011). Mouth-Watering: The influence of environmental and cognitive factors on salivation and gustatory/flavor perception. Journal of Texture Studies, 42(2), 157–171. https://doi.org/10.1111/j.1745-4603.2011.00299.x.


21-Smeets PAM, Erkner A, Graaf C. (2010). Cephalic phase responses and appetite. Nutrition Reviews, 68(11), 643–655. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2010.00334.x.


22-Rada P, Avena N, Hoebel B. (2005). Adicción al azúcar: ¿Mito o Realidad?. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 3 (2005), pp. 2-12


23-Duszka K, Gregor A, Reichel MW, Baierl A, Fahrngruber C, Ko¨nig J (2020) Visual stimulation with food pictures in the regulation of hunger hormones and nutrient deposition, a potential contributor to the obesity crisis. https://doii.org/10.1371/journal.


24-https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/como-influye-el-color-en-la-percepcion-de-sabor-de-un-producto


25-Witherly SA. Why Humans Like Junk Food. PhD iUniverse Inc. Publishing Lincoln, NE 68512. Publicado 11/6/2007.


26-Feanbach SN, English LK, Lasschuit M et al. Brain response to images of food varying in energy density is associated with body composition in 7-to 10-year-old children: results of an exploratory study. Physiol Behav 2016;162: 3-9.


27-De Araujo IE and Simon SA.The gustatory cortex and multisensory integration. Int J of Obesity 2009 33, S34–S43. Green BG and Nachtiga D. Somatosensory factors in taste perception: effects of active tasting and solution temperature. Physiol Behav 2012;107:488-495.


28-Small DM, Zatorre RJ, Dagher A, Evans AC, Gotman MJ. Changes in brain activity related to eating chocolate: from pleasure to aversion. Brain. 2001;124(Pt9):1720–33.


29-Stice E, Yokum S, Burger KS, Epstein LH, Small DM. Youth at risk for obesity show greater activation of striatal and somatosensory regions to food. J Neurosci. 2011;31:4360–6.


30-Yokum S, Gearhardt AN, Harris JL, Brownell KD, Stice E. Individual differences in striatum activity to food commercials predict weight gain in adolescents. Obesity (Silver Spring). 2014;22:2544–51.


31-Cahill K, Ussher M. Cannabinoid type 1 receptor antagonists (rimonabant) for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev: 2007;CD005353.


32-Shanahan WR, Rose JE, Glicklich A, Stubbe S, Sanchez-Kam M. Lorcaserin for smoking cessation and associated weight gain: a randomized 12-week clinical trial. Nicotine Tob Res. 2017; 19:944–51.


33-Geiger BM, Haburcak M, Avena NM, Moyer MC, Hoebel BG, Pothos EN. Deficits of  mesolimbic dopamine neurotransmission in rat dietary obesMartel P, Fantino M. Influence of the amount of food ingested on mesolimbic dopaminergic system activity: a microdialysis study. Pharmacol Biochem Behav.1996;55:297–302.


34-Martel P, Fantino M. Influence of the amount of food ingested on mesolimbic dopaminergic system activity: a microdialysis study. Pharmacol Biochem Behav.


1996;55:297–302.


35-Bassareo V, Di Chiara G. Modulation of feeding-induced activation of mesolimbic dopamine transmission by appetitive stimuli and its relation to motivational state. Eur J Neurosci. 1999;11:4389–97.


36-Blackburn JR, Phillips AG, Jakubovic A, Fibiger HC. Increased dopamine metabolism in the nucleus accumbens and striatum following consumption of a nutritive meal but not a palatable non-nutritive saccharin solution. Pharmacol Biochem Behav. 1986;25:1095–100.


37-Wilson C, Nomikos GG, Collu M, Fibiger HC. Dopaminergic correlates of motivated behavior: importance of drive. J Neurosci. 1995;15(7 Pt 2):5169–78.


38-Di Feliceantonio AG, Coppin G, Rigoux L, Thanarajah SE, Dagher A, Tittgemeyer M, et al. Supra-additive effects of combining fat and carbohydrate on food reward. Cell Metab. 2018;28:33–44.e3.


39-Volkow ND, Wise RA. How can drug addiction help us understand obesity? Nat. Neurosci. 2005; 8: 555–560.


40-Blundell JE, Herberg LJ. Relative effects of nutritional deficit and deprivation period on rate of electrical self-stimulation of lateral hypothalamus. Nature 1968; 219: 627–628.


41-Hoebel BG, Teitelbaum P. Hypothalamic control of feeding and self-stimulation. Science 1962; 135: 375–377.


42-Lenners BS, Alsop DC, Holsen LM et al. Effects of dietary glycemic index on brain regions related to reward and craving in men. Am J Clin Nutr 2013;98:641–7.


43- Wang G.J. et al. Gastric distention activates satiety circuitry in the human brain. Neuroimage 2008; 39: 1824–1831.


44-Batterham, R.L. et al. PYY modulation of cortical and hypothalamic brain areas predicts feeding behavior in humans. Nature 2007; 450: 106–109.


45-Page KA, Seo D, Belfort-DeAguiar R et al. Circulating glucose levels modulate neural control of desire for high-calorie foods in humans. J Clin Invest 2011;121:4161–9.


46-Johnson PM, Kenny PJ. Dopamine D2 receptors in addiction-like reward dysfunction and compulsive eating in obese rats. Nature neuroscience 2010; 13: 635–641.


47-Kalon E,  Hong J.Y, Tobin C., Schulte T. Correlaciones psicológicas y neurobiológicas de la adicción a los alimentos. Revisión. Int Rev Neurobiol 2016; 129: 85-110. doi: 10.1016 / bs.irn.2016.06.003. 


48-Wei Nai Li,   Zi-Fang Quan Sea ,  Zhao Tong ,  Dong Yu Xu , Xie Qiang  , Zeng  Jun  , Ma  Fan Wang ,Tang  Qi-Sheng  , Wu Heng  ,y Zhu Jian-Hong  “El estrés crónico aumenta la susceptibilidad a la adicción a los alimentos al aumentar los niveles de DR2 y MOR en el núcleo accumben” Neuropsychiatr Dis Treat . 2019; 15: 1211-1229.


49- Lee NM, Carter A, Owen N, Hall WD. The neurobiology of overeating. EMBO Rep. 2012; 13(9): 785-790.


50-Jastreboff AM, Sinha R, Arora J, Giannini C, Kubat J, Malik S, et al. Altered brain response to drinking glucose and fructose in obese adolescents. Diabetes. 2016; 65(7):1929–39.


51-Feldstein Ewing SW, Claus ED, Hudson KA, Filbey FM, Jimenez EY, Lisdahl KM, et al. Overweight adolescents’ brain response to sweetened beverages mirrors addiction pathways. Brain Imaging Behav. 2017;11(4):925–35.


52-Boutelle KN, Wierenga CE, Bischoff-Grethe A, Melrose AJ, Grenesko-Stevens E, Paulus MP, et al. Increased brain response to appetitive tastes in the insula and amygdala in obese compared with healthy weight children when sated. International Journal of Obesity. 2015; 39 (4): 620-28.


53-Yi Zhang, Karen M. von Deneen, Jie Tian, Mark S. Gold, Yijun Liu. Food Addiction and Neuroimaging. Current Pharmaceutical Design. 2011; 17: 1Wang GJ, Volkow ND, Telang F, et al. Exposure to appetitive food stimuli markedly activates the human brain. Neuroimage 2004; 21(4): 1790-7.


54-Wang GJ, Volkow ND, Telang F, et al. Exposure to appetitive food stimuli markedly activates the human brain. Neuroimage 2004; 21(4): 1790-7.


55-Stice E, Spoor S, Bohon C, Small DM. Relation between obesity and blunted striatal response to food is moderated by TaqIA A1 allele. Science 2008; 322(5900): 449-52.


56-Bohon C, Stice E, Spoor S. Female emotional eaters show abnormalities in consummatory and anticipatory food reward: a functional magnetic resonance imaging study. Int J Eat Disord 2009; 42(3): 210-21.


57-Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Telang F. Overlapping neuronal circuits in addiction and obesity: evidence of systems pathology. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2008; 363(1507): 3191-200.


58-Wang GJ, Volkow ND, Felder C, et al. Enhanced resting activity of the oral somatosensory cortex in obese subjects. Neuroreport 2002; 13(9): 1151-5.